LA
MÚSICA EN EL BARROCO
1.
¿Qué es el Barroco?
El Barroco, época posterior
al Renacimiento y anterior al Clasicismo, fue un período de la
historia de la cultura occidental originado por una nueva forma de concebir las
artes visuales y que produjo obras en numerosos campos artísticos. Se manifestó
principalmente en Europa Occidental, aunque debido al colonialismo también se
dio en numerosas colonias de las potencias europeas, principalmente en
Latinoamérica.
2.
¿Cuáles son las dos fechas que, musicalmente, delimitan el Barroco?
El Barroco se delimita entre la
aparición de la ópera Eurídice de Jacobo Peri (compuesta en 1600) y la muerte
de Johann Sebastian Bach en 1750.
3.
Cita algunas de las características del período Barroco.
Esta época se caracteriza por
fuertes disputas religiosas entre católicos y protestantes, diferencias
políticas entre estados absolutistas y parlamentarios, guerras que sumieron en
la miseria a gran parte de la población europea, el asentamiento de las bases del
capitalismo por parte de la burguesía, hambrunas debido al aumento del precio
de los alimentos básicos, nuevos brotes de peste, avances científicos y
matemáticos y estancamiento del comercio (sobre todo en la zona del
Mediterráneo).
4.
¿Qué es un mecenas?
Hombres ricos y poderosos que
promocionan las artes.
5.
¿Para qué utiliza la nobleza la música?
La utiliza para las más diversas
situaciones: fiestas en palacios, banquetes, paseos, e incluso en momentos de
enfermedad.
6.
¿Para qué emplea el clero la música?
Para mostrar la grandiosidad y
el poder de Dios, en grandes ceremonias religiosas que asombran a los fieles.
7.
El pueblo llano ¿tiene acceso a la música?
El pueblo llano tiene poco
acceso a la música y sólo puede escucharla con motivo de la visita de algún
personaje importante a la ciudad o bien durante celebraciones religiosas dentro
de la iglesia.
8.
¿Cuál es el papel del músico durante el Barroco?
El músico de esta época pasa a
ser un sirviente más de los que acompaña a un noble o a una importante
personalidad religiosa en cualquiera de sus habituales desplazamientos. Tanto
si es maestro de capilla como músico de corte, el músico es un contratado y
cobra un salario.
9.
Cita algunas características de la música Barroca.
Uso
de la ornamentación (melodías muy adornadas).
Música
colorista y llena de efectos dramáticos.
Predominio
de la música profana sobre la religiosa.
Aunque
se utiliza el contrapunto, se extiende el uso de la melodía acompañada.
Se
desarrollan los instrumentos y se tiene en cuenta el timbre de los mismos a la
hora de instrumentar las obras.
Comienza
a establecerse la armonía tonal y temperamento igual en la afinación de los
instrumentos.
10.
¿En qué año se inventa el pianoforte?
¿Quién es su inventor?
El pianoforte es inventado en
1709 por Bartolomeo Cristofori.
11.
¿Qué es una ópera? ¿En qué ciudad nace y en qué círculo cultural? ¿Qué tipo de
textura utilizará la ópera? ¿Cuál será el requisito indispensable de la ópera?
Una ópera es una forma vocal
compleja de carácter narrativo que utiliza la representación escénica. Dicho de
otra manera, podemos decir que una ópera es una obra de teatro cantada (en
algunas óperas también hay partes habladas) y que en ella se combinan numerosas
artes: literatura, música, escultura, pintura, iluminación, efectos
especiales...
La ópera surge en el círculo
cultural del conde Bardi en Florencia. La conocida como "Camerata
Fiorentina", que reunía a nobles, sabios, filósofos, poetas y músicos,
creó la ópera en un intento por resucitar el teatro clásico griego.
La ópera utilizará desde el
primer momento la textura de melodía acompañada, con el fin de que la música
subraye y refuerce la expresión de la palabra. Así, el requisito indispensable
de la ópera será la inteligibilidad del texto.
12.
Cita el título, el compositor y el año de estreno de la considerada como
primera gran ópera de la historia.
La fábula de Orfeo, de Claudio
Monteverdi, estrenada en 1607.
13.
¿Qué es necesario para poder comenzar a componer una ópera?
El libreto (lo que en el cine
sería el guión).
14.
Cita los elementos y partes de una ópera:
Una ópera consta de diversos
elementos y partes:
o
Obertura: es
la parte instrumental que sirve de introducción a la ópera.
o
Interludios:
son las partes musicales que sirven para enlazar las distintas partes de la
ópera.
o
Solistas: son
los protagonistas de la ópera y es a quienes corresponde el mayor peso del
canto y de la acción de la obra.
o
Coros y ballets:
pueden aparecer ocasionalmente.
o
Aria: es una
parte melódica que sirve, generalmente, para el lucimiento del cantante.
o
Recitativo:
está a medio camino entre la voz hablada y cantada y, sobre todo, su función
consiste en el avance del argumento y los diálogos de la obra.
15.
Cita algunos consejos que le darías a alguien que acude a una ópera:
o
Ciertas óperas son
más fáciles de entender y apreciar que otras, por lo tanto te sugerimos que
comiences por una de las siguientes, en cualquier orden: Aída, La Bohème, El
Barbero de Sevilla, Carmen, El Murciélago, Lucía de Lammermoor, Madame Butterfly,
Las bodas de Fígaro, Porgy and Bess o Tosca.
o
Busca el argumento
de la ópera que vas a ver y léelo. Te vendrá muy bien para seguir el desarrollo
de la acción dramática (ten en cuenta que la mayoría de las óperas se cantan en
italiano, alemán y francés).
o
No hace falta que
te vistas de etiqueta, pero sí lo suficientemente bien vestido como para
mostrar educación y evitar ser señalado.
o
Sé puntual a la
representación ya que en el momento que comienza la ópera se cierran las
puertas de la sala y no dejan entrar a la misma hasta el descanso. Llegar con
un poco de tiempo te permitirá disfrutar del ambiente previo e incluso tomarte
algo en la cafetería del teatro.
16.
¿Cuáles son los dos tipos principales de ópera que se dan durante el Barroco?
¿Qué temas tratan y a quién van dirigidos esos tipos de ópera?
La evolución de la ópera en el
Barroco dará lugar a dos tipos principales: la ópera seria y la ópera bufa.
La ópera seria utiliza
argumentos basados en temas mitológicos y heroicos y será la preferida de la aristocracia.
Por su lado, la ópera bufa utiliza argumentos basados en la vida cotidiana, con
personajes más cercanos al pueblo que presentan, con frecuencia, crítica
social.
17.
¿Qué es un castrato? ¿Quién es el castrato más importante de la historia (cita
su nombre de pila y su nombre artístico?
Los castrati eran famosos
cantantes masculinos elegidos en su infancia por la belleza de sus voces y a
los que se castraba antes de que con la pubertad les cambiase la voz.
Con una voz capaz de cubrir la
extensión vocal femenina, pero con la potencia y capacidad pulmonar de un varón
adulto, los castrati se convirtieron
en los protagonistas de las óperas barrocas.
En España, el castrato más
famoso fue Carlo Broschi, más conocido como Farinelli.
18.
¿Qué es un luthier?
Es la persona que se encarga de
construir y reparar instrumentos.
19.
¿Qué es un virtuoso?
Un virtuoso es un músico de una
capacidad técnica excepcional; dicho de otra manera, músico que domina su
instrumento a la perfección.
20.
¿Qué es la forma musical?
Básicamente, cuando en música
hablamos de "formas musicales" o simplemente de "forma",
estamos haciendo referencia a un tipo determinado de obra musical.
De alguna manera, al hacer
referencia a la forma, hacemos referencia a la estructura musical de una obra.
Por decirlo de otra manera, la forma hace referencia a como el compositor
organiza todos los elementos musicales (melodía, armonía, ritmo, textura...)
que utiliza para realizar una determinada composición.
21.
¿Qué formas vocales destacan durante el Barroco?
La
ópera, el oratorio, la cantata y la pasión.
22.
¿Qué formas instrumentales destacan durante el Barroco?
El
concerto solista, el concerto grosso, la suite, la fuga y la sonata.
23.
Explica en qué consiste un concerto para solista.
Es una obra musical en la que se
establece un diálogo musical entre el tutti (la orquesta) y el solista. Se
trata de conciertos en los que se pretende resaltar el virtuosismo del
intérprete quien hace gala de un dominio total del instrumento.
24.
¿Qué importante agrupación musical aparece durante el Barroco?
La orquesta sinfónica.
25.
Escribe el nombre de instrumentos musicales utilizados durante el Barroco.
Agrupándolos por familias,
podemos citar los siguientes:
a.
Familia de cuerda:
o
De cuerda frotada:
la familia del violín (violín, viola, violonchelo y contrabajo).
o
De cuerda golpeada
o percutida: clavicordio.
o
De cuerda pulsada
o punteada: la guitarra (de cinco cuerdas) y el clavicémbalo.
b.
Familia de
instrumentos de viento:
o
De viento madera:
flauta de pico, flauta travesera, oboe y fagot.
o
De viento metal:
sacabuche, trompeta y trompa.
o
De viento mixto:
órgano de pared (instrumento de tecla).
c.
Familia de
instrumentos de percusión: existe un instrumental muy variado proveniente de
épocas anteriores, pero entre los de nueva creación se encuentran los timbales
de diferentes tamaños.
26.
¿Qué familia instrumental será la base de la orquesta surgida durante el
Barroco?
La cuerda (violín, viola,
violonchelo y contrabajo).
27.
Johann Sebastian Bach está considerado como el compositor más importante del
Barroco. Escribe el nombre de otros compositores barrocos importantes.
Antonio Vivaldi, Henry Purcell,
Haendel, Jean-Baptiste Lully, Claudio Monteverdi, Arcangelo Corelli,
Marc-Antoine Charpentier, François Couperin, Telemann...
28.
¿Cuál era la situación musical española?
Aunque en España se vivió el
Siglo de Oro en otras artes (Quevedo, Góngora, Velázquez, Zurbarán...), la
música no corrió la misma suerte, ya que gusta del estilo italiano y los reyes
y la nobleza en general prefieren traer músicos extranjeros (Farinelli,
Domenico Scarlatti, Luigi Boccherini...). Durante esta época no habrá músicos
españoles de renombre internacional.
No obstante, el Barroco español
aporta la Zarzuela y la Tonadilla .
29.
¿Qué es una zarzuela?
La Zarzuela es un género musical
típico español que podría definirse como una obra de teatro en la que se
mezclan números cantados y hablados con un marcado carácter popular y castizo.
30.
Durante el Barroco se desarrolla el ballet y aparece el ballet de cour francés. En qué consistía este tipo de ballet.
El ballet de cour era una obra teatral bailada que comenzaba con una
"ouverture" y terminaba con
un "grand ballet". Se
representaba bajo decorados espléndidos, y los bailarines iban adornados con
lujosas vestimentas y máscaras. La danza estuvo prohibida para las mujeres
hasta 1681.
No hay comentarios:
Publicar un comentario